La Hora Azul sobre la restitución del arte africano

El lunes, 27 de marzo, Jess Castellote director del Museo virtual de arte moderno nigeriano protagonizó la última Hora Azul para hablar sobre si la restitución del arte africano saqueado por las metrópolis es una utopía o un deber. Francia aprobó la restitución de las piezas de arte africano a sus países de origen, pero instituciones culturales, museos y el mercado del arte se resisten a devolverlas.

Nacido en Zaragoza, el arquitecto Jess Castellote trabaja como gestor de proyectos en Nigeria desde 1984 y combina su ocupación profesional con su dedicación y compromiso en diferentes ONG que promueven el desarrollo y la educación. Con un máster en Arquitectura (Universitat Politècnica de València) y otro de Historia del Arte en su mochila, Castellote es un agudo observador de la escena artística nigeriana.

En 2004 organizó su primera exposición: “Without Borders” (“Sin fronteras”), con obras de by Kainebi Osahenye, Wole Lagunju, Ben Osaghae y Rom Isichei. Desde entonces ha llevado a cabo otras seis, así como once exhibiciones privadas, protagonizadas por diferentes artistas nigerianos emergentes.

En la actualidad, dirige el Museo virtual de arte moderno nigeriano, un recurso educacional que inició en la Universidad Pan atlántica de Lagos. También dirige la Fundación de las artes visuales contemporáneas y modernas y es consejero de arte independiente de organismos públicos y privados. Desde 2008 alimenta el blog “A view from my corner” (“Una mirada desde mi rincón”). Editó y publicó el libro “Arte contemporáneo nigeriano en las colecciones privadas de Lagos” (2012) y también es coautor del monográfico “Osaghae -Visual Chronicles of a Society in Flux” («Osaghae – Crónicas visuales de una sociedad en flujo»).

El vídeo de la charla se puede ver en este enlace.

Jiménez Fraile presentó su libro sobre Magallanes en Valencia

Ramón Jiménez Fraile presentó en Valencia el pasado 22 de marzo su libro “La Vitoria de Magallanes. El lado oscuro de la primera vuelta al mundo”. El acto tuvo lugar en el Casino de Agricultura y fue introducido por el periodista Kepa Arizcun, periodista que estudió con el autor. Ramón Jiménez Fraile colaboró activamente con los viajes para periodistas que organizaba la Fundación COSO en las instituciones europeas y que dieron origen a Comunicadores por Europa pues en Bruselas ejerció diversas responsabilidades en materia de comunicación. Antes fue corresponsal en Bruselas de la Agencia EFE y de El Correo.

Ramón es licenciado en Historia y Civilización por la Universidad de Nancy y en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Diplomado en Estudios Europeos por la Escuela Diplomática de Madrid.

Al filo del V Centenario de la primera circunnavegación, Ramón Jiménez Fraile desmonta la manera en que la gesta ha sido contada. Adoptando enfoques inéditos, rescata la memoria de personajes injustamente olvidados (grumetes – como el valenciano Joan Oliver -, mujeres, nativos…) y expone hallazgos que alteran el rumbo de la historiografía en lo relativo a los orígenes de Fernando de Magallanes y el destino de la nao Vitoria, que no Victoria como se le ha venido llamando.

El libro saca también a relucir el hecho de que fue el artista valenciano José López Enguídanos (1751-1812) el responsable de la imagen física de Juan Sebastián Elcano tal como ha llegado a nuestros días.

Tratándose de una de las epopeyas viajeras más importantes de todos los tiempos y de que su objetivo era alcanzar la Especiería (Islas Molucas), el libro viene a complementar sendas exposiciones presentes en Valencia: la del primer viaje a la Luna (CaixaForum) y la dedicada al universo de las especias (Palau Cerveró). Mas información en http://www.lavitoriademagallanes.com.

La Hora Azul: Voluntariado en salud: la lucha contra la desnutrición en Guatemala

El  22 de marzo celebramos un nuevo encuentro de la Hora Azul, protagonizado por Inma Zarranz, vicepresidenta segunda de Fundación Mainel, y la periodista Laura Santacristina, recién llegadas de Guatemala.
Zarranz y Santacristina nos mostraron cómo está funcionando un proyecto social que busca reducir el hambre y los embarazos de riesgo en este país sudamericano. Lo visitaron en febrero y ahora nos dieron testimonio del fortalecimiento comunitario que se está logrando a partir de la formación que se ofrece a mujeres vulnerables en materia de nutrición, higiene y atención primaria en salud y el importante papel que está jugando el voluntariado como cadena de transmisión.

Más información en el reportaje publicado en Las Províncias.

La Hora Azul nos acerca a Rusia, su sociedad y juventud en el año de la guerra: ¿Cuál es la posición de la juventud rusa frente a la guerra en Ucrania?

Egor Gorelov ha sido el invitado en ‘La Hora Azul‘, evento que organiza Comunicadores por Europa con la Fundación Mainel. Su testimonio, el lunes, 27 de febrero, prácticamente ha coincidido con el aniversario de la invasión de Ucrania.

Jorge Mestre ha moderado su charla. En el currículum de este profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, cabe destacar que actualmente investiga la aplicación de la diplomacia, la construcción de la paz en el espacio post-soviético y las relaciones UE-Rusia. Así mismo, dirige el Centro de Estudios de Rusia y Eurasia en la Universidad Europea de Valencia. Además, tiene una conexión personal con la guerra que acaba de cumplir un año porque su mujer es ucraniana.

En España apoyamos a Ucrania, que es el país invadido, cuya población está sufriendo una sangría y su territorio una hecatombe. Pero, ¿qué pasa en Rusia? Aislada desde el inicio de la guerra y sometida a una estricta censura informativa interna, desconocemos cómo lo están viviendo las personas de a pie.

De acuerdo con el politólogo Abbas Galliámov, la sociedad rusa está dividida en cuanto al apoyo a Putin y, por extensión, a la guerra que ha iniciado. Un 27% serían apolíticos, apáticos e “inestables en sus simpatías”, mientras que un tercio (33%) se oponen a Putin en diversos grados, aunque solo una cuarta parte de ellos lo manifiesta abiertamente. Finalmente, un 40% de la población se manifiesta leal a Putin, también en distintos grados.

Un testimonio entre millones

El 24 de febrero de 2022, Egor Gorelov, protagonista de nuestra última Hora Azul, tenía 24 años. Hacía cuatro que había terminado sus estudios de Relaciones Internacionales. Después logró compaginar su máster en Comercio Internacional con su primer trabajo. Logró incorporarse a una gran empresa y allí gestionaba proyectos ilusionantes. Egor, como la mayoría de jóvenes de su edad, soñaba en grande… hasta aquella noche en la que recibió noticias de la invasión rusa de Ucrania.

Bruscamente, los sueños de Egor y de toda una generación saltaron en pedazos. “Son millones las personas a las que afecta la guerra”, recuerda. Y, desde luego, es mucho peor en Ucrania, donde las personas están “sometidas a continuos bombardeos y, todos los días, al borde de la muerte”, señala Egor.

En Rusia hay 140 millones de habitantes. Muchas de estas personas, como Egor, no fueron capaces de imaginar lo que está ocurriendo a estas alturas del siglo XXI y no quieren una guerra sino vivir en paz con sus vecinos. Nos ha narrado sus peripecias una vez se desató el conflicto, que le han acabado trayendo a Valencia, muy cerca de donde está afincada la familia de su esposa.

Cuando se produjo la anexión de Crimea, Egor tenía 16 años y estaba concentrado, como todos los jóvenes de su edad, en elegir los estudios que marcarían su trayectoria profesional. Entonces, no prestó mucha atención a las noticias y, desde luego, no imaginó que aquel sería solo un aviso de lo que vendría después.

Gorelov agradece a la ciudadanía española el trato que está recibiendo porque ha sentido en sus carnes la rusofobia en otros países limítrofes a Rusia. Él no ha provocado la guerra ni la quiere, sin embargo, muchas personas consideran a Rusia, y a toda su población en su conjunto, como agresora. En contacto con amigos en Ucrania, comparte con ellos el anhelo de que esta guerra acabe cuanto antes para retomar su vida en paz.

Hora Azul: Un proyecto en la selva peruana

El lunes 6 de junio La Hora Azul, fue con el fotógrafo y documentalista Alberto Pla, quien recientemente visitó uno de los proyectos de cooperación que Mainel ha llevado a cabo en Perú con la ONGD APRODES, y que ha contado con la cofinanciación de la Generalitat Valenciana. Las protagonistas de este proyecto han sido cien familias de las comunidades de Alto Chavini, Bolívar y Quimotari, en la Selva Central de Perú, que han trabajado con esfuerzo para tener viviendas dignas, acceder a agua potable, y mejorar los sistemas de saneamiento y gestión de residuos de sus hogares y sus comunidades.

En el coloquio, Alberto Pla contó su experiencia con las familias y los aprendizajes del proyecto, y compartirá con los asistentes las imágenes que realizó durante su viaje. Además, fue una ocasión para reflexionar sobre la cooperación internacional al desarrollo que se impulsa desde la Comunitat Valenciana, y de la que Alberto es gran conocedor. El vídeo de lo que fue la sesión puede verse aquí.

En relación con este proyecto, también te recomendamos estas publicaciones de Albert Pla en El País del 8 de julio: ‘Perú: vivir sin agua en un paraíso‘ y el reportaje gráfico ‘Agua y retretes contra la desnutrición en Perú’.

Alberto Pla (Valencia, 1985) es fotógrafo y documentalista es Licenciado en Psicología por la UCV y graduado en Periodismo por la UDIMA. Actualmente dirige la Agencia de Comunicación Social – Alberto Pla. Desde 2010 ha trabajado para varias organizaciones en países como el Líbano, El Salvador, India, Mozambique, República Dominicana, Etiopía o Haití. Ha recibido numerosos premios. Destacan el premio SdG de otorgado por Naciones Unidas en 2021 por potencial la igualdad de género a través del documental ASHA y el Premio Manuel Castillo 2020 al mejor reportaje periodístico, otorgado por la Universidad de Valencia.

9 de mayo, Día de Europa

El Día de Europa celebra los logros y la unidad de Europa y conmemora la firma de la Declaración Schuman el 9 de mayo de 1950. Este ambicioso plan para garantizar la paz de manera duradera en la Europa de la posguerra marca el inicio de lo que hoy conocemos como la Unión Europea. En 2022, Europa sigue unida en su defensa de la paz, apoyando a la ciudadanía europea en todas partes.

En 2022, tanto el Año Europeo de la Juventud como la Conferencia sobre el Futuro de Europa han brindado una excelente oportunidad a la juventud y la ciudadanía europeas para involucrarse en los asuntos de la Unión Europea. A estas iniciativas se suma el 9 de mayo, que sirve de espacio de encuentro ciudadano para propiciar el intercambio de ideas y la construcción de un futuro mejor entre todos y para todos.

¡Descubre todas las actividades en línea y presenciales que tendrán lugar en toda la Unión este Día de Europa!

Hora Azul con Andrés Ollero sobre el laicismo en la sociedad actual

El lunes 2 de mayo tuvo lugar un nuevo encuentro de La Hora Azul, con Andrés Ollero Tassara, magistrado emérito del Tribunal Constitucional, que habló sobre el laicismo en la sociedad actual. Ollero (Sevilla, 1944) es autor del libro Laicismo: sociedad neutralizada, en el que se analizan las implicaciones de la laicidad positiva, en el ámbito de la educación, del ejercicio de la actividad política y de otras manifestaciones culturales.

Ollero explicó que su libro incluye una serie de artículos sobre el fundamento jurídico de la laicidad, como valor positivo frente al laicismo, que garantiza el libre ejercicio de los derechos fundamentales para quienes profesan públicamente sus convicciones religiosas. El libro analiza las raíces de este derecho, y se detiene con mayor detalle en el caso español.

Andrés Ollero es catedrático de Filosofía en Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos. Durante 17 años fue diputado en el Partido Popular, llegando a ocupar el puesto de portavoz de Educación y Justicia. Formó parte del Tribunal de Garantías entre 2012 hasta noviembre de 2021 y fue el ponente de la polémica sentencia de la Ley del Aborto sobre la que después de once años todavía no se ha pronunciado el alto tribunal.

Preguntado por este tema, Ollero dijo que estuvo intentando buscar el modo de llegar a un acuerdo, pero no fue posible, «entre otras cosas porque, como ya pasó en 1985, no es que hubiese dos posturas, sino que más bien había tres. Había quienes pensaban que el sistema de plazos es inconstitucional porque, teniendo en cuanta la doctrina que se había establecido, no cabía optar entre la defensa del bien jurídico del no nacido y la situación de la madre, dado que era necesario ponderar y ver en cada caso. Y el sistema de los plazos no pondera nada, dado que establece que sin justificación alguna la madre pueda abortar. Hay quien sí quería romper con la doctrina y otro grupo que no llegaba a tomar una postura».

Las Provincias y Mª Consuelo Reyna

El próximo lunes 19 de abril Comunicadores por Europa junto con la Fundación Mainel convocamos un nuevo encuentro de La Hora Azul, en esta ocasión con la historiadora Ana Mª Cervera con motivo de la publicación de su libro Las Provincias y María Consuelo Reyna. Liderazgo y poder en tiempos de cambio.

La publicación parte de la tesis doctoral realizada por Ana Mª Cervera sobre el papel de los medios valencianos en la época de la transición, en particular del diario decano de la prensa valenciana, Las Provincias, y de la periodista María Consuelo Reyna, quienes tuvieron una gran influencia entre 1972 y 1982, y se convirtieron en actores clave de nuestra historia más reciente

El encuentro y coloquio tendrá lugar el lunes 19 de abril a las 19:30 h. en la sede de la Fundación Mainel (Porta de la Mar 6, 8ª de Valencia), en el que se podrá participar de manera presencial y vía YouTube, solicitando la inscripción previa a través del email lahoraazul@mainel.org.

Ana Mª Cervera es Doctora en Historia por la Universitat de València. Forma parte de la Asociación de Historia Contemporánea y la Asociación de Historiadores de la Comunicación, entre otras.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa

Fuente: Aquí Europa (9 abril 2021)

El 9 de mayo, coincidiendo con el día de Europa, dará comienzo, si la situación sanitaria lo permite, la Conferencia sobre el futuro de Europa. La Junta Ejecutiva de la Conferencia está ultimando los detalles y ha aprobado una plataforma digital multilingüe que permita a los ciudadanos de toda la UE contribuir a la Conferencia. Además, se han acordado los métodos de trabajo y los preparativos avanzados, celebrando una primera discusión sobre el proyecto de reglas para la composición y el trabajo de las sesiones plenarias de la Conferencia.

El hashtag oficial de la Conferencia #TheFutureIsYours es una invitación a los ciudadanos de la UE a contribuir y definir el futuro de la UE: “El futuro está en tus manos”.

Por eso, a partir del 19 de abril, la nueva plataforma digital multilingüe aprobada por el Comité Ejecutivo, dará a los ciudadanos de toda Europa la posibilidad de dar su opinión sobre cualquier tema que consideren importante para el futuro de la UE. Esto permitirá a los ciudadanos, por primera vez a nivel de la UE, presentar sus ideas, comentar las ideas de otras personas, crear y participar en eventos.

Sigue leyendo

Calentando motores para 2022

DSC_0376

Valencia, elegida Capital Mundial del Diseño para 2022, ya se está preparando activamente para esta celebración global. Así lo han explicado dos de sus responsables en los coloquios La Hora Azul que organizan la Fundación Mainel y Comunicadores por Europa.

Pau Rausell, codirector estratégico de la candidatura, y Luis Calabuig, vicepresidente de la Associació València Capital del Disseny, presentaron las líneas fundamentales del trabajo que tiene ahora entre manos el equipo que ha llevado la candidatura hasta el éxito de su elección.

Una visión del diseño tan abierta a los objetos y los productos como a las experiencias y los servicios; una metodología de transformación social y rediseño urbano; una mirada mediterránea sobre una realidad global, como es el diseño: estos y otros aspectos conforman un proyecto que fue extraordinariamente bien valorado por los evaluadores de la Organización Mundial del Diseño.

Una razón del éxito ha sido el carácter de iniciativa nacida desde la sociedad civil, de forma colaborativa y horizontal, y que ahora tiene las puertas abiertas para albergar muchas propuestas que deseen participar en los procesos a que la capitalidad dará lugar. Además, se trata de iniciar una transformación que no se estanque después de 2022, sino que genere mejoras de futuro en la vida, el trabajo y el entorno natural y urbano de los valencianos.