«JUNTOS LLEGAMOS MÁS LEJOS». La Hora Azul con Victoria Braquehais (21 octubre, 19:30 h.)

La misionera será la protagonista de la actividad que promueven la Fundación Mainel y Comunicadores por Europa.

El jueves 21 de octubre tendrá lugar en la sede de la Fundación Mainel un encuentro con Victoria Braquehais, responsable de los proyectos de cooperación que Mainel realiza en Camerún y República Democrática del Congo con la Congregación Pureza de María. La Hermana hablará de la realidad de vivir en un país como Camerún, en el que casi la mitad de la población se encuentra en la pobreza, y en el que la mayoría de derechos humanos son vulnerados.

La misionera es una gran conocedora de África y una firme defensora de la cooperación internacional. Por sus dotes de comunicación y la contundencia de sus reivindicaciones –siempre sin perder el optimismo– es habitual encontrar su mensaje en medios de comunicación, como recientemente en La SerEl País o Antena 3.

El encuentro será el jueves 21 de octubre a las 19:30h en la sede de Mainel (Plaza Porta de la Mar 6, 8. Valencia) y también será retransmitido a través de Youtube. Tras la presentación se abrirá un espacio de diálogo con los asistentes, para que puedan intervenir con sus preguntas.

El acceso es libre previa inscripción solicitándolo por correo a lahoraazul@mainel.org, indicando su nombre, profesión y modalidad de asistencia. Los inscritos recibirán por email el enlace para unirse al evento.

Doce años en África

Victoria Braquehais nació en Palma de Mallorca en 1976, y es misionera de la Congregación Pureza de María. Es Licenciada en Teología y en Filología Inglesa, y habla más de ocho idiomas, entre ellos el arameo, que sigue estudiando. Viajera desde muy pequeña, sus padres le decían que “su casa era el mundo”, pero África es su lugar en el mundo. De 2009 a 2019 residió en la República Democrática del Congo, y ahora vive en Camerún, concretamente en Ngovayang. Allí Pureza de María cuenta con una escuela infantil y primaria, en la que estudian niñas y niños pigmeos Bagyeli y bantúes, y un hogar para niñas pigmeas Bagyeli, de entre 3 y 15 años.

La Escuela es un modelo único en Ngovayang de integración y formación integral de niños pigmeos y bantúes. Los pigmeos Bagyeli son un colectivo muy marginado, dispersado por la selva de la región sur del país. Su hábitat y sus derechos son cada vez más amenazados, y la educación es la única manera de hacer posible su participación en el tejido social y la defensa de sus derechos, a través de la integración.

Cristina Ramón en La Hora Azul

Cristina Ramón, presidenta de la Coordinadora Valenciana del ONGDs, en “La hora Azul” de Fundación Mainel y CxE (27 septiembre 2021)

Cristina Ramón inició su intervención señalando la importancia de la cooperación descentralizada, abordando la situación de la cooperación valenciana y los retos de nuestras ONGD y de las administraciones públicas. Basó sus afirmaciones en las conclusiones de su tesis doctoral, recientemente publicada con el título “¿Son coherentes las ONGD valencianas?”.

En su esbozo del papel de las ONGD en la sociedad civil, Cristina Ramón incidió en que, además de sus misiones y valores específicos, cumplen un papel de denuncia. En estos años –dijo-, las organizaciones valencianas con su coordinadora al frente han estado en la vanguardia del análisis, denuncia y propuesta de problemáticas sociales, tanto en la comunidad valenciana como fuera de ella. Presentó varios ejemplos de esta función de denuncia, como el llamado caso Blasco, en el que la coordinadora valenciana ha liderado la representación de los intereses de las ONGD.

También puso de relieve que para las ONGD incorporar un enfoque basado en derechos humanos es esencial para ejercer una buena rendición de cuentas, mantener relaciones de poder equitativas, realizar una acción transformadora, y en definitiva para ser coherentes con la misión que persiguen.

Las Provincias y Mª Consuelo Reyna

El próximo lunes 19 de abril Comunicadores por Europa junto con la Fundación Mainel convocamos un nuevo encuentro de La Hora Azul, en esta ocasión con la historiadora Ana Mª Cervera con motivo de la publicación de su libro Las Provincias y María Consuelo Reyna. Liderazgo y poder en tiempos de cambio.

La publicación parte de la tesis doctoral realizada por Ana Mª Cervera sobre el papel de los medios valencianos en la época de la transición, en particular del diario decano de la prensa valenciana, Las Provincias, y de la periodista María Consuelo Reyna, quienes tuvieron una gran influencia entre 1972 y 1982, y se convirtieron en actores clave de nuestra historia más reciente

El encuentro y coloquio tendrá lugar el lunes 19 de abril a las 19:30 h. en la sede de la Fundación Mainel (Porta de la Mar 6, 8ª de Valencia), en el que se podrá participar de manera presencial y vía YouTube, solicitando la inscripción previa a través del email lahoraazul@mainel.org.

Ana Mª Cervera es Doctora en Historia por la Universitat de València. Forma parte de la Asociación de Historia Contemporánea y la Asociación de Historiadores de la Comunicación, entre otras.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa

Fuente: Aquí Europa (9 abril 2021)

El 9 de mayo, coincidiendo con el día de Europa, dará comienzo, si la situación sanitaria lo permite, la Conferencia sobre el futuro de Europa. La Junta Ejecutiva de la Conferencia está ultimando los detalles y ha aprobado una plataforma digital multilingüe que permita a los ciudadanos de toda la UE contribuir a la Conferencia. Además, se han acordado los métodos de trabajo y los preparativos avanzados, celebrando una primera discusión sobre el proyecto de reglas para la composición y el trabajo de las sesiones plenarias de la Conferencia.

El hashtag oficial de la Conferencia #TheFutureIsYours es una invitación a los ciudadanos de la UE a contribuir y definir el futuro de la UE: “El futuro está en tus manos”.

Por eso, a partir del 19 de abril, la nueva plataforma digital multilingüe aprobada por el Comité Ejecutivo, dará a los ciudadanos de toda Europa la posibilidad de dar su opinión sobre cualquier tema que consideren importante para el futuro de la UE. Esto permitirá a los ciudadanos, por primera vez a nivel de la UE, presentar sus ideas, comentar las ideas de otras personas, crear y participar en eventos.

Sigue leyendo

EuroPCom 2020: la hora de la comunica(c)ción

EuroPCom 2020, la 11ª Conferencia Europea de la comunicación pública, se celebrará los días 7 y 8 de diciembre, en versión totalmente online. Lleva por título «La hora de la comunica(c)ción«, y girará en torno a tres ejes temáticos: los Ciudadanos y el futuro de Europa, lo Verde y el futuro del mundo, y lo Digital y el futuro de la comunicación.

EuroPCom es el mayor punto de encuentro anual de expertos en el campo de la comunicación pública, que en esta ocasión, forzados por la pandemia, se reunirán y debatirán a través de la plataforma Zoom. La falta de cercanía física tiene el aspecto positivo de facilitar la participación de muchos más profesionales e interesados en la materia.

En la web de EuroPCom está toda la información, y el enlace para inscribirse, cuanto antes. Allí nos vemos.

 

Europa quebradiza y afligida

Por Agustín Remesal. Periodista

De repente, como si la desgracia colectiva condujera a un tiempo pasado de reconstrucción y penurias, Europa se ha convertido en tierra de encuentros y misiones diplomáticas. Los líderes políticos de la Unión Europea, desnortada y asustadiza, se mueven de urgencia entre las capitales del norte frugal y el sur derrochón con el fin de acordar la ruta hacia una nueva prosperidad.

Se abrieron las fronteras hace tres semanas y la policía observa amablemente, sin arancel ni inspección, el tránsito de turistas que buscan en territorio extranjero la libertad perdida durante su largo confinamiento, del que van perdiendo memoria. Es el reencuentro gozoso de la ciudadanía en la Europa de Shenghen abierta en canal, el rescate del placer de viajar y la comparación de los hábitos cotidianos a que obligó la maldita pandemia: si la gente usa mascarilla por la calle, si los museos se han abierto o los restaurantes alejan más la mesas, si se celebra algún festival o se ha llenado de excursionistas la montaña y la playa de bañistas… En esa exploración urgente, el viajero concluye que aquí como allá rigen las mismas normas de riesgo sanitario y similares hábitos para evitar el temido contagio.  Sigue leyendo

Encuentro virtual “La UE en tiempo de crisis: solidaridad y visión de futuro” (11 mayo)

El lunes 11 de mayo tendrá lugar un nuevo encuentro de La Hora Azul, actividad que promueven la Fundación Mainel y Comunicadores por Europa. Debido a las actuales circunstancias, el encuentro será virtual, a través de la plataforma Zoom. Aunque no nos podamos estrechar las manos ni darnos un abrazo, esperamos que sea tan participativo y cálido como siempre. Tendrá como trasfondo el Día de Europa, y con esta aportación deseamos unirnos a tantas iniciativas que estos días procuran celebrar la efeméride como se merece. CxE forma parte del proyecto  www.diaeuropa.eu.
 
El ponente será José Luis Concejero, corresponsal de COPE en Bruselas. El encuentro girará en torno a La UE en tiempo de crisis: solidaridad y visión de futuro, y será ocasión para reflexionar sobre la actuación de las instituciones europeas durante la actual crisis del coronavirus en los aspectos sociales y económicos, y cómo nos disponemos a afrontar el futuro próximo, que va a necesitar de un nuevo aliento solidario. Tras la presentación se abrirá un diálogo con los asistentes, para que, como siempre, podamos intervenir con nuestras preguntas y opiniones.

El encuentro se celebrará a través de Zoom el lunes 11 de mayo, empezando la conexión a las 19 h. para terminar en torno a las 20 h. El acceso es libre previa inscripción respondiendo a este mismo email, hasta el mediodía del sábado día 9. Los inscritos recibirán también por email el enlace para unirse al evento.

Accede al tarjetón de convocatoria pulsando sobre la imagen superior.

Europa en la encrucijada

Sostenerse mutuamente

«Este no es el tiempo del egoísmo, porque el desafío que enfrentamos nos une a todos y no hace acepción de personas. Entre las numerosas zonas afectadas por el coronavirus, pienso especialmente en Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, este continente pudo resurgir gracias a un auténtico espíritu de solidaridad que le permitió superar las rivalidades del pasado. Es muy urgente, sobre todo en las circunstancias actuales, que esas rivalidades no recobren fuerza, sino que todos se reconozcan parte de una única familia y se sostengan mutuamente. Hoy, la Unión Europea se encuentra frente a un desafío histórico, del que dependerá no sólo su futuro, sino el del mundo entero. Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez más, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras. Es la única alternativa al egoísmo de los intereses particulares y a la tentación de volver al pasado, con el riesgo de poner a dura prueba la convivencia pacífica y el desarrollo de las próximas generaciones».

Papa Francisco, Mensaje Urbi et Orbi en la Pascua (12/04/20).
Ver aquí el Mensaje completo.

 

El verdadero europeísmo debe ser crítico

«En nuestro país se confunde con facilidad a la Unión Europea, un proyecto político y económico de gran envergadura, hoy plagado de problemas, con la misma idea de Europa, basada en unos ideales de civilización fruto de un largo proceso de decantación histórica. El mejor europeísmo mira a estos ideales -Europa como espacio de dignidad, solidaridad, libertad, igualdad- y desde ahí mide el progreso de la integración, la realidad institucional y las políticas de Bruselas. Por eso el verdadero europeísmo debe ser crítico en ocasiones».

Artículo ‘Europeísmo contra el virus’, de José M. de Areilza.
Publicado en Las Provincias (12/04/20).

 

Renovar el sentimiento de comunidad

«Los millones y billones que estamos gastando hoy para evitar una catástrofe mayor son una inversión en nuestra protección futura y establecerán un vínculo entre generaciones. Por ello, los fondos de nuestro próximo presupuesto deben contribuir a conservar lo que más nos importa y renovar el sentimiento de comunidad entre las naciones europeas. Un plan Marshall de estas características ayudará a construir una Europa más moderna, sostenible y resiliente. Pero hay algo que este enorme esfuerzo, esta nueva Europa, necesitará más que nada: la ciudadanía europea debe querer un futuro común en el que nos apoyemos los unos a los otros.

Lo que veo hoy en Europa nos muestra el camino y me llena de orgullo. El futuro de Europa son los checos que envían 10.000 mascarillas a España y a otros lugares. Son los aviones que transportan enfermos desde el norte de Italia hasta el este de Alemania. Es la primera reserva común europea de equipos médicos, o los respiradores y los kits de pruebas adquiridos conjuntamente por casi todos los países, desde Rumanía a Portugal, para su envío a España, Italia y otros lugares. La energía y solidaridad de esta Unión también alcanzó a los miles de europeos que se habían quedado bloqueados lejos de casa en Vietnam, Suráfrica o Argentina y que volaron de regreso a sus países con un billete europeo. Con cada uno de estos actos de solidaridad, Europa se recupera un poco más. Y no me cabe duda de que, en breve, volverá a levantarse. Unida».

Artículo ‘Cómo se recuperará Europa‘, de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Publicado en ABC el 8/04/20. Ver aquí el artículo completo.

Plan de ayuda de la UE para África y otras áreas vulnerables

Artículo ‘La UE garantiza 15.600 millones para los países más expuestos al covid-19‘, de María G. Zornoza publicado por Aquieuropa.com el 8/04/20:

Bruselas ha diseñado un plan de 15.600 millones de euros para ayudar a sus socios más vulnerables, especialmente a África, a combatir la pandemia del Covid-19. El coronavirus amenaza con hacer un daño incalculable en regiones y zonas menos preparadas y con mayor afluencia de población. La Unión Europea asegura que esta crisis es global y, en consecuencia, requiere una fuerte cooperación internacional.

Sigue leyendo

Citas para la reflexión

Conquistar las mentes y los corazones

«Después del Consejo Europeo de la semana pasada, según diversas informaciones, el primer ministro portugués, António Costa, dijo: “O la UE hace lo que hace falta, o este será su fin”. No cabe duda de que es una cuestión de supervivencia. Frente a la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, la UE debe hacer todo lo posible para conquistar las mentes y los corazones. Con ese objetivo, los Estados miembros deben demostrar que la solidaridad es real y que, juntos, podemos cambiar las cosas para millones de europeos en esta situación de vida o muerte que es hoy nuestra realidad común».

Artículo ‘La crisis del coronavirus: para Europa, es cuestión de supervivencia‘, de Wolfgang Ischinger, presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM) y Boris Ruge, vicepresidente de la CSM.
Publicado en El País el 03/04/20. Ver aquí el artículo completo.

Espacio de valores comunes y solidaridad

«La UE no es perfecta. No resolverá todos nuestros problemas, como tampoco lo hacen los Estados miembros, ni sus regiones, ni sus ayuntamientos… Nuestros socios no serán siempre generosos cuando sus intereses estén en juego. Los líderes de la Unión no serán siempre los más capaces. Tampoco en España podemos presumir de solidaridad interterritorial y… ¡qué decir de los líderes españoles! Pero no olvidemos que, en la UE, con todas sus fortalezas y sus limitaciones, España ha vivido los mejores años de su historia reciente. La Unión es aún, de lejos, la mejor alternativa para el futuro de una Europa cuya demografía y economía pierden, sin prisa, pero sin pausa, peso relativo en la escena global.
España debe jugar sus cartas y reclamar que, más allá de un gran mercado, la Unión es un espacio de valores comunes y solidaridad. Pero juzgar y condenar setenta años de integración, como hacen algunos, por la resistencia neerlandesa a emitir eurobonos es una simplificación, así como un grave error. Alentar el euroescepticismo, trasladando a Bruselas culpas que no le corresponden, o planteando que una Unión sin eurobonos es insolidaria o inútil es una irresponsabilidad que el Gobierno de España no se puede permitir».

Artículo ‘Hablemos de Europa‘, de Belén Becerril, profesora de Derecho de la Unión Europea de la Universidad CEU San Pablo.
Publicado en ABC el 06/04/20. Ver aquí el artículo completo.